Actualidad
El Diario de Burgos se hace eco de la espectacular inundación sufrida ayer por nuestra ciudad.
Después de un par de días en nivel de alerta, la creciente subida de los niveles en el Arlanza han comenzado esta mañana a generar problemas en su cuenca alta. Las lluvias caídas en las últimas horas han hecho que el río alcance el nivel de alarma y han provocado inundaciones en el casco urbano de Salas de los Infantes y en parcelas y naves industriales de Palacios de la Sierra y Vilviestre del Pinar, principalmente.
En Salas de los Infantes el río Arlanza se ha desbordadoen pocos minutosa primera hora de la tarde, anegando algunas calles del casco urbano, así como viviendas, locales y garajes. Los servicios de emergencia, para evitar problemas, han decidido cortar los accesos desde la N-234 a la localidad salense al desbordarse el Ciruelos. Las lluvias han afectado, por ejemplo, a Luis Tudanca, líder del PSCyL, la diputada por Burgos Esther Peña y el senador Ander Gil, que se han visto obligados a suspender un acto en la localidad.
Los Bomberos y Protección Civil han tenido que emplearse a fondo en la zona para achicar agua, incluso, en el caso de los primeros, para rescatar a tres personas del interior de sus viviendas, en las que se habían quedado encerradas como consecuencia de las riadas. También los empleados municipales y muchos vecinos han aportado su esfuerzo.
La Guardia Civil, por su parte, mantiene activo desde primeras horas de la mañana un dispositivo de seguridad en la comarca de La Demanda.A las 20.00 horas, coordinadas por las Centrales de Servicios de Seguridad Ciudadana y de Tráfico de la Guardia Civil, se encuentran desplegadas en la zona tres Patrullas de Seguridad Ciudadana (Huerta del Rey, Salas de los Infantes y Quintanar de la Sierra) y otras dos del Subsector de Tráfico (Burgos y Aranda de Duero).De las actuaciones llevadas a cabo por la Benemérita,la más relevante es el auxilio a una profesora del Colegio Público de Salas de los Infantes que quedó atrapada dentro de su vehículo, ante la crecida del río Ciruelos, a la salida de la localidad salense, en el tramo viejo de la carretera N-234.
El turismo se paró y comenzó a entrar agua en su interior, sin poder salir la mujer por riesgo de ser arrastrada. Una patrulla se personó en el lugar, a pesar de que la altura del agua en ese punto dificultaba el acceso, por lo que hubo que solicitar la colaboración de un camionero, que con su vehículo pesado, desde mayor altura, pudo aproximarse y extraer a la mujer del interior. El rescate se produjo a las 17.45 horas, saliendo la maestra del coche en buen estado, aunque lógicamente muy nerviosa y con leves síntomas de hipotermia.
Además, en colaboración con los Bomberos y Cruz Rojase ha colaborado también en el acceso al Centro de Aspanias para hacer llegar la cena a los residentes y que los trabajadores pudieran salir.
Con la adquisición de la residencia de mayores San José, en Salas de los Infantes, Aspanias asume un nuevo reto, el de prestar atención a este colectivo. Ayer, con la presencia de la consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades, Alicia García, la entidad social invitó a conocer su nueva casa en la localidad serrana y explicó el plan que dará vida a estas instalaciones, cuya compra ha supuesto una inversión de más de un millón y medio de euros.
Soluciones y Apoyos en el Entorno es el nombre del proyecto en el que Aspanias lleva tiempo trabajando y que irá desarrollando en esta residencia, que se convertirá en un centro multiservicio que aportará soluciones individualizadas y de calidad a las personas mayores o dependientes de la comarca en el mismo entorno en el que se desenvuelven.
María Ortega, directora técnica de la Fundación CISA, detalló ante una sala repleta de representantes de instituciones, ayuntamientos, colectivos, usuarios y trabajadores este innovador planteamiento. «Queremos que las personas dependientes vivan donde quieren vivir, en sus casas, en sus pueblos y con sus gentes. Con este proyecto se apuesta por un servicio de proximidad muy especializado. Apostamos por aportar microsoluciones de calidad y con calidez. Supone un nuevo modelo de atención al envejecimiento. Aspanias es líder en la atención de personas con discapacidad y ahora asumimos el reto de cuidar a personas mayores», expuso Ortega, que recordó que en la comarca de Salas siete de cada diez personas son mayores o dependientes.
Mediante este proyecto Aspanias prestará atención en clave multiservicio para atender a las personas allí donde lo necesiten y ofrecerá el cuidado adecuado derivado de un diagnóstico individualizado. Uno de estos servicios es la atención domiciliaria, en la que los profesionales se desplazarán para atender sus necesidades, como puede ser fisioterapia, cuidados de enfermería o atención psicológica y, también, ofrecerán servicios de apoyo a la vida en el hogar. Aspanias pone a disposición de los mayores una ampliación de esos cuidados, bien en su centro de día o en su residencia, siempre sin desubicarlo de su zona rural.
Empleo
En cifras, como explicó José María Ibáñez, director gerente de Aspanias, se prevé atender a unas 100 personas de la comarca, lo que implica la creación de entre unos 50 y 60 puestos de trabajo en los próximos dos o tres años. «Nos hemos comprometido a que el 45% de esos nuevos empleos sean desempeñados por personas con discapacidad o en riego de exclusión social», señaló. Esta es la primera vez que una entidad va a desarrollar un proyecto en el que personas con discapacidad atenderán a personas mayores.
La consejera de Familia e Igualdad de Oportunidades alabó el trabajo de Aspanias, a quien calificó de «referente en solidaridad y en abrir nuevos caminos», tanto en prestación de servicios como en anticiparse a las necesidades de las personas. «La colaboración de la Junta con Aspanias es estrecha porque vamos por caminos coincidentes en el modelo de atención a las personas», señaló García, que también mencionó que próximamente el Gobierno autonómico aprobará un marco normativo para regular centros multiservicio.
La alcaldesa de Salas, Marta Arroyo, se mostró durante el acto agradecida a Aspanias por seguir apostando por la localidad, mientras que el vicepresidente de la Fundación Aspanias, José Luis Arce, tildó este nuevo proyecto de «ilusionante». «Muchos mayores encontrarán aquí su espacio de vida y de felicidad. Hemos venido a quedarnos y a ofrecer soluciones a las personas en su etapa

Burgosconecta publica esta noticia sobre nuestros paisanos de Ademus de los que, una vez más, nos sentimos orgullosos.
Salto de calidad. La Asociación de Amigos de la Música de Salas de los Infantes (Ademus) abandonará su escenario habitual y el próximo 20 de febrerorecalará en Burgos para presentar en sociedad una nueva adaptación del musical ‘Jesucristo Superstar’, titulada ‘Año 33′. Y lo hará a lo grande. En el escenario del Fórum Evolución. Casi nada.
Tras sumar sendos éxitos con las representaciones de los musicales ‘La Bella y la Bestia’, ‘La Sirenita’, ‘Superstar’ y ‘Shreck’, los miembros de Ademus han decidido liarse la manta a la cabeza y probar fortuna en plazas de mayor entidad. Así, meses atrás se iniciaron los contactos y los ensayos que han derivado en la adaptación del libreto de ‘Jesucristo Superstar’ a un gran escenario como el Fórum, quesupondrá una auténtica prueba de fuego para un colectivo formado únicamente por actores aficionados.
Para afrontar el reto, Ademusha decidido “engordar” el coro y la banda de músicaque acompañará a los cantantes y bailarines durante el espectáculo, el cual se representará inicialmente en dos sesiones (a las 19 y a las 22:30 horas) el día 20. En función de la acogida que tenga el espectáculo, la asociación se reserva la posibilidad de llevar a cabo una tercera sesión el domingo 21 de febrero. De momento, desde la organización se confirma queya se han vendido alrededor de la mitad de las localidades.Buena tendencia.
Más de 100 personas
¿Y qué ofrece Ademus? Pues sencillamente un espectáculo con música y voz en riguroso directo en cuyo montajeparticipan más de un centenar de vecinos de Salas de los Infantes y amigos de la asociación.Según ha explicadoesta mañana Ismael Rey, que hará de Jesucristo, no todos cantan o bailan. También hay músicos, maquilladores, sastres, decoradores y un largo etcétera de oficios vinculados de manera directa al teatro y los musicales. Todos ellos unidos bajo un mismo objetivo. Promover la cultura en Salas y, de paso, potenciar la imagen de la localidad.
Diario de Burgos se hace eco del los 40 años de historia del CAS
Cuando siendo niños, Fidel Torcida, director del Museo de Dinosaurios de Salas, y Alberto Bengoechea salieron, animados por el párroco Francisco Pérez, en una fría mañana de enero de 1975 en busca de restos arqueológicos a El Castro, paraje cercano a Castrovido, no eran conscientes de lo que se estaba iniciando. Hoy, 40 años después de aquella salida, que supuso el origen del Colectivo Arqueológico y Paleontológico de Salas (CAS), se puede hablar de un grupo de personas que se dedican en cuerpo y alma a la investigación y a la difusión de la riqueza paleontológica de Salas y su comarca.
El nombre de esta zona burgalesa, gracias a su trabajo, ha aparecido en prestigiosas revistas científicas, donde han publicado importantes hallazgos, como las huellas de Costalomo, únicas en el mundo, o donde han descrito nuevas especies. Y todo ello de forma altruista, cediendo su tiempo libre para estudiar, divulgar y poner en valor un patrimonio que dinamice la economía salense y del territorio del sureste burgalés.
El CAS, formado hoy en día por 12 socios activos, aunque en los libros de socios aparecen varias decenas, y presidido por Diego Montero Huerta, que llegó a él en 1984 con apenas 10 años, se centró en sus orígenes en la arqueología. En 1977 encontraron, por casualidad, el primer hueso de dinosaurio fosilizado. Ya por aquel año comenzó a aparecer la idea de crear un museo con todo el material recogido, que se exponía en su sede. «A partir de 1986 fue cuando nos volcamos en los dinosaurios, tras la publicación en 1983 de una espina ósea de Polacantus, cuya réplica se expone en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Al obtener los permisos, excavamos en el yacimiento de icnitas de Regumiel y en el de Costalomo de Salas. La gente conocía este último pero no se le daba importancia. Sabíamos que era especial, pero hasta el 2003 no supimos cómo se había formado», explica Montero, quien recuerda que el yacimiento está compuesto por más de 200 huellas únicas, que en la actualidad está cubierto para que no se deteriore y que desde 2005 formó parte de una candidatura formada por seis comunidades autónomas y Portugal para que fuera declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y que, finalmente, se desestimó más por razones administrativas que de importancia científica.
Durante los últimos años de la década de los ochenta y toda la década de los noventa, los miembros del CAS centraron su trabajo en buscar yacimientos de huellas y de restos fósiles, en catalogar piezas descubiertas y en la creación del actual Museo de Dinosaurios. Una vez que este abrió sus puertas en 2001, comenzó a preparase la primera excavación más en serio. Esta fue en el verano del 2002 en el yacimiento Tenadas de los Vallejos II y dio como resultado el descubrimiento de importantes restos que permitieron la descripción de una nueva especie: Demandasaurus darwini. «Durante los siguientes seis años hicimos campañas de prospección para localizar yacimientos. En la actualidad tenemos controlados más de 300, y más de 200 contienen restos fósiles de dinosaurios», afirma. Algunas de las especies descubiertas sirven para denominar rutas o etapas de la marcha deportiva homónima, que se celebra en Salas en octubre.
A lo largo de sus 40 años de historia, los miembros del CAS han realizado una importante labor de estudio y difusión a través de diferentes vías: han excavado y consolidado yacimientos de icnitas, como el de Mambrillas de Lara o Quintanilla de las Viñas, haciéndolos accesibles a las visitas; han participado en excavaciones internacionales; han impulsado la creación de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León; han publicado más de 100 artículos en revistas científicas; y han facilitado piezas para muestras temporales en importantes museos.
Además, el colectivo organiza durante todo el año charlas, talleres, monólogos, concursos, rutas guiadas o semanas de la ciencia. Desde septiembre de 1999 organiza el único congreso internacional monográfico sobre dinosaurios que se celebra en España. «Lo mejor de la paleontología mundial ha estado en Salas de los Infantes. Los británicos que hacen los programas de la BBC, los que trabajan en universidades americanas y asesoran a Spielberg y muchos expertos de todos los continentes, además de los españoles más reconocidos», señala Montero.
Este 2015, con motivo de la celebración de su 40 aniversario, el CAS ha tenido una actividad más frenética que la habitual en cuanto a la organización de actividades culturales, algunas de ellas en torno a la ciencia y a la paleontología, pero otras relacionadas con la música, mediante la programación de conciertos ofrecidos por reputados músicos. Todo ello, como recuerda su presidente, subsistiendo a base de subvenciones y gracias al reparto de las tareas y a la buena disposición de todos sus miembros. Ya casi finalizado el 2015, el CAS se encuentra también de lleno, en colaboración con la Asociación Sad Hill, en la preparación de los actos de conmemoración del 50 aniversario del rodaje de la película El bueno, el feo y el malo.
En cuanto al futuro, desde el CAS señalan que queda mucho trabajo por hacer. «Al menos un par de veces por mes la prensa solicita información sobre los dinosaurios de Salas, así que seguiremos en la brecha, independientemente de quiénes ocupen las administraciones, trabajando por difundir el nombre de Salas a nivel nacional e internacional y contribuyendo, con nuestro granito de arena, a mejorar la calidad de vida y a generar riqueza que repercuta en nuestro territorio rural».
El Museo que no llega
El Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes cobija en su almacén impresionantes piezas que importantes museos pagarían por exhibir en sus salas, una escápula de dos metros o un fémur de 1,5 son solo algunos de los ejemplos. El motivo de que se encuentren en el almacén, sin exponerse, no es que esos ‘tesoros’ se quieran mantener en secreto, sino única y exclusivamente la falta de espacio para exponerlos. Por esta misma causa, miles de restos fósiles de dinosaurios duermen aún en más de 200 yacimientos de la comarca localizados, pero no excavados.
Desde el CAS lo tienen claro: no se excavarán más yacimientos hasta que no haya espacio para poder trabajar con los restos obtenidos y para mostrarlos. La construcción del nuevo museo de dinosaurios en Salas no es ningún capricho, es una necesidad que supondría un importante desarrollo para toda la comarca y es también una constante pelea del CAS.
«Pedimos un museo acorde con la riqueza paleontológica que hay en Salas y su comarca. Con un taller de restauración en condiciones, almacén y un amplio espacio para exponer. Algunas propuestas que la Junta de Castilla y León nos ha hecho llegar se quedarían pequeñas nada más inaugurarlas», explica Diego Montero, que recuerda por qué durante los últimos ocho años las campañas de verano se han centrado en localizar, destapar y consolidar yacimientos de huellas. «Año tras año nos tenemos que centrar en las icnitas, por falta de espacio no podemos custodiar como se debe los huesos y restos fósiles que esperan su turno en el monte. La competencia en materia del patrimonio cultural corresponde a la Junta de Castilla y León, que no ha realizado ninguna inversión acorde a la riqueza paleontológica de la zona, lo que está impidiendo generar una importante cuantía económica en torno a este recurso», señala.
En el año 2001 se abrieron las puertas del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, ubicado en un bajo propiedad del Ayuntamiento y donde se exhibe la colección que el CAS ha donado al municipio. Sus estancias han sido recorridas por más de 165.000 personas, con una media anual que multiplica por seis la población de Salas. Entre otras, sus vitrinas albergan holotipos (piezas únicas en el mundo que han servido para describir especies) de dinosaurios como el Demandasaurus darwini; lagartos como Arcanosaurus ibericus; o tortugas como Larachelus morla, y nuevas especies que se describirán en los próximos meses.
Diario de Burgos se hace eco de la inauguración de Salarte 2015
La libertad y la riqueza del movimiento expresada con arte. Con esta premisa se presentó ayer por la tarde Salarte, la Muestra de Arte de Salas, que en su cuarta edición ha decidido ceder el protagonismo al movimiento. Un movimiento que se respira en cada una de las setenta obras que conforman la exposición que se inauguró ayer y que permanecerá abierta hasta el 6 de enero en el Centro Social-El Abeto de la ciudad milenaria en horario de 19 a 21 horas.
Ese movimiento llega al visitante a través de pinturas donde aparecen bailarinas, ríos, cascadas, columpios de un tiovivo, olas del mar bajo las tablas de un surfista, lluvia cayendo sobre un acueducto, pies caminando sobre la arena del mar y dejando huella o un alegre pájaro a punto de iniciar el vuelo. Pero también llega a través de fotografías, en algunas con el agua como protagonista; y de esculturas, como un gran imperdible atravesando una cinta en varios pliegues, un dragón o una barca cargada de personas que invita a reflexionar.
Así es la cuarta edición de Salarte, enriquecida por la variedad de técnicas, estilos y colores que aportan cada uno de sus participantes, la gran mayoría artistas locales, pero también reconocidos, y que han sido capaces de crear una gran muestra que refleja muchos puntos de vista sobre el movimiento. Este también está presente en la obra conjunta realizada por todos los participantes y formada por sesenta pequeñas piezas, ya que muchos han plasmado lo que significa para ellos el movimiento en una tablilla de 20x20, lo que supone un gran mural de ‘movimientos’ interpretados por sesenta artistas.
Salarte se puso ayer de largo con una presentación muy visual y divertida, donde la DJ VI Y(o)U puso la música en la sala, llena de asistentes y artistas, y donde el movimiento estuvo presente también gracias a una pieza de baile, ya que Virginia Guijarro y Carlos Llorente interpretaron fragmentos de varias canciones a las que puso voz Ceci Elías. La inauguración también contó con la presencia de José Marticorena, artista invitado en esta cuarta edición, en la que participa con cuatro obras de gran formato y que tienen como denominador común algún tipo de medio de transporte. En sus piezas podemos ver viejos trenes de vapor echando humo en una estación, la calle de un ciudad con coches, vehículo tratando de avanzar en una carretera cargada de nieve y la vía de una ciudad blanca, en la que caen copos entre los que se abren los vehículos.
Además de Marticorena, en Salarte participan otros reconocidos artistas como María José Castaño, Cristino, Gerardo Ibáñez, Juan Mons, Carlos Colio, Paco Ortega, Fernando Arahuetes, David Palacín o Igor Torres, entre otros. La muestra tiene una obra de Ignacio del Río cedida por Cristino Díez.
El óxido, la poesía y la oscuridad han sido las protagonistas de ediciones anteriores de Salarte, que afronta su cuarta cita con ilusión, satisfacción y con el agradecimiento a todos los participantes y a los que con su trabajo consiguen que sea posible la muestra, donde queda patente la creatividad de los vecinos en convivencia con la de reconocidos artistas.

Ya tenemos el programa navideño del Ayuntamiento de Salas de los Infantes con los multiples actos que se celebrarán en estas fechas en nuestra ciudad.
Puedes descargarlo en pdf
La Navidad se aproxima inexorable y ya podemos adelantar algunos de los variados actos que se celebrarán en nuestra Ciudad.
El día 17 de diciembre, jueves, a las 18,30 horas en el Teatro Auditorio “Gran Casino” tendrá lugar el Festival de Música de Navidad, a cargo de los alumnos de la Escuela Municipal de Música.
Para la jornada del domingo día 20 de diciembre, se ha programado como cada año la colocación del Belén navideño en el Castillo de Castrovido por parte de Cruz Roja de Salas de los Infantes con la colaboración del Ayuntamiento de Salas de los Infantes, la Asociación de Amigos del Castillo de Castrovido y la Asociación Musical Alfoz de Lara. La salida se realizará desde la Plaza Mayor.
Tras el rotundo éxito del año pasado, este año se celebrará la Segunda inauguración de las luces de navidad del tilo en la plaza Condestable, para presenciarlo habrá que acudir a dicha plaza el sábado19 de Diciembre a las 20:00 horas.
Este acto está organizado por : Pub Tilo´s , Café Ferrari, Asador Mudarra , Café Bar Copihue, Bar Restaurante El Pelayo, Bar deportivo El Club, Bar La Fragata , Café Mi Bar, Bar El Serranito con la colaboración del Excelentísimo Ayuntamiento de Salas de los Infantes.
Ni el Real Madrid ni el Barcelona en Primera División, siquiera el Osasuna o el Córdoba en Segunda, y tampoco ningún equipo de Segunda B ha ganado todos sus partidos esta temporada 2015-2016. Tan solo lo ha hecho el Yeclano, en el Grupo XIII de Tercera, y marcha líder de su categoría. Por todo lo anterior, la trayectoria del CP Salas este curso es digna de mención. A los serranos no hay quien les pare y de momento han hecho pleno de triunfos en seis jornadas disputadas. De ahí que lideren el Grupo A de Regional Aficionado con cuatro puntos de ventaja sobre el San José, segundo clasificado.
El secreto del éxito del CP Salas radica en un bloque de futbolistas que se conocen a la perfección, al llevar muchas temporadas jugando juntos, y un entrenador, José Manuel Molinero (Salas de los Infantes, 1965), que ha vuelto a casa tras una dilatada carrera en banquillos de Tercera División y Regional Aficionado (Norma, Almazán -en dos ocasiones-, Burgos B o como ayudante de Carlos Tornadijo en la Arandina) para llevar con acierto las riendas del club.
«No estoy sorprendido porque el buen inicio es fruto del trabajo del año pasado», indica el técnico serrano, que si bien reconoce que «es difícil ganar los seis partidos», añade que aún no se han enfrentado con los de arriba, «salvo con el Briviesca».
La victoria en el estreno liguero ante el recién ascendido El Espinar (0-3) dio inicio a una racha triunfal que ha llevado al CP Salas a ganar en su feudo de San Isidro al Briviesca Norpetrol (2-1), al San Esteban de Gormaz (3-0) y al Atlético Palencia 1929 (4-2); y a domicilio en Pallafría (0-3 ante el Real Burgos) y en Lanzahíta frente al Mombeltrán (1-2).
Seis partidos, seis triunfos, 17 goles a favor y tan solo cuatro en contra. Las cifras de los serranos son «una continuación» al buen final del curso anterior, donde encadenaron ocho encuentros invictos hasta que perdieron en la última jornada. Este año han entrado en una dinámica aún mejor que esperan alargar. «Están saliendo las cosas bien y vamos a ver si sigue así», desea Molinero, que apela a la filosofía del «partido a partido».
Y el siguiente encuentro que disputará el Salas será este sábado en San Isidro (17.00 h.) ante el Bosco de Arévalo. «A priori es un rival asequible, pero cualquiera te puede crear problemas», dice un entrenador que pese a la racha de su equipo prefiere ser «realista» y no «crear falsas expectativas». «Primero vamos a intentar mantener la categoría. De momento tenemos 18 puntos y ya nos quedan menos para lograr el objetivo. Luego, si andamos arriba, intentaremos hacerlo lo mejor posible».
Su pasado futbolista
Molinero, que antes que entrenador fue futbolista, sabe que para que un vestuario funcione, es fundamental que esté unido; por eso, su principal premisa es «que el grupo siga contento, que se repartan los minutos y que los jugadores se diviertan».
Él lo hizo en las filas del Salas, del Lermeño, del Sestao, del Almazán, pero sobre todo en las del FC Andorra, etapa de la que recuerda ganar la Copa de Cataluña en 1994 «tras eliminar al Barça y ganar al Espanyol en la final». También saboreó el éxito como futbolista del Real Burgos, Racing de Ferrol o Palencia, con los que consiguió ascender a Segunda B. Precisamente del cuadro palentino sigue siendo el máximo goleador de su historia.
Y goles, muchos, está marcando su equipo, que espera seguir sumando de tres en tres para mantenerse en el liderato con permiso de los grandes favoritos: el Real Ávila, La Granja, el Unami... e incluso el San José o el Briviesca.
«De momento los tres equipos fuertes de la categoría hasta ahora no están rindiendo al nivel esperado. Al Ávila y a La Granja, que vienen de Tercera, quizás les está costando adaptarse a la categoría y se tienen que poner el mono de trabajo, también el Unami. El que no me sorprende es el San José, que mantiene el bloque y tiene equipo para dar guerra, como el Briviesca».
Y, ¿por qué no?, como el Salas. Veremos.
Luis Alberto Hernando no defraudó en Salas de los Infantes. El actual subcampeón del mundo de Ultra Trail y campeón de Europa de Ultra Sky se impuso con autoridad en la prueba de media maratón de la Marcha Demandasaurus.
El burgalés no solo brilló en el circuito serrano sino que se convirtió en la principal referencia para los demás deportistas.
Durante la prueba hizo gala de sus cualidades. Rodó junto con los participantes del Trail Tierra de Dinosaurios, que disputaban la segunda etapa, y fue el gran dominador. Sin embargo, Luis Alberto Hernando llamó aún más la atención en las actividades paralelas. Estuvo en una mesa redonda, firmó miles de autógrafos y dispensó sonrisas para sus numerosos seguidores. Sin duda, es un ejemplo a seguir para todos los amantes del atletismo de montaña.
Jordi Aubeso ha vuelto a demostrar que es el mejor en atletismo de montaña. Se impuso en la tercera y última etapa y se adjudicó la victoria en la Trail Tierra de Dinosaurios. El burgalés ha dominado claramente una competición donde la experiencia ha sido fundamental.
La última carrera resultó muy dura para la mayoría de los participantes, con cuatro puntos de desnivel positivo y más de 30 kilómetros de recorrido. Además, la fatiga ya estaba instalada en las piernas. Sin embargo, Jordi Aubeso está acostumbrado a pruebas más extremas, ya que ha estado en la Maratón Des Sables y en el Everest Trail Race, entre otras. Esta experiencia es la que le lleva a comprender el error de su hijo Joel y otros atletas que se perdieron. «Cuando te extravías en un punto del recorrido hay que parar y esperar a que llegue algún corredor. Ellos son jóvenes e impulsivos. Es comprensible, aunque hay que entender que en la montaña no solo es correr; hay que tener cabeza», afirma. Joel hizo una buena tercera etapa y aunque no alcanzó el podio si escaló puestos en la general.
Jorge Aubeso está muy contento con la organización de la Trail Tierra de Dinosaurios. «Esto es una maravilla; vamos a ver si se asienta y dura muchas ediciones. El hecho de que haya en Burgos carreras de montaña debe servir para enganchar a los más jóvenes. En el País Vasco y en Cataluña hay gente joven; vamos a ver si entran aquí. Lo cierto es que los burgaleses somos ya mayores y así lo veo en otras carreras. Sería bueno el relevo», destaca.
Por último, el campeón confiesa que «ahora corro muy relajado; sin presión. No estoy preparando nada. Solo disfruto».
- « primera
- ‹ anterior
- …
- 25
- 26
- 27
- 28
- 29
- 30
- …
- siguiente ›
- última »