Ya está disponible el vídeo realizado por tvubu sobre nuestra Ciudad. Un excelente trabajo de estos alumnos de la Universidad de Burgos.
Ya está disponible el vídeo realizado por tvubu sobre nuestra Ciudad. Un excelente trabajo de estos alumnos de la Universidad de Burgos.
Si te perdiste el programa del viernes de cyltv8con la Banda de Música Alfoz de Lara, ahora puedes verlo en nuestra página.
{youtube}U8n-POcrywc{/youtube}
Este domingo 2 de diciembre a las 19:00 h en el Teatro Auditorio "Gran Casino".
Esta será la sexta edición del concierto didáctico que organiza La asociación de madres y padres del C.P. Fernán González de Música de Salas de los Infantes, esta vez con la colaboración de la asociación A.F.E.D.E.S.A.
Los componentes del dúo soriano “Sochantría” ( la mitad del grupo “Bardos, Druidas y otras movidas”) con la ayuda de Pablo Abad, músico afincado en Salas de los Infantes, serán esta vez los que se encarguen de llevar a cabo el concierto didáctico con el objetivo de divertir y enseñar a los asistentes. Pequeños y mayores conocerán un poco mejor nuestro folklore musical.
Esta iniciativa didáctica se ha llevado a cabo durante cinco años consecutivos en la sala de usos múltiples del centro de educación primaria con gran éxito de público.
“En esta edición queremos seguir apostando por un conciertazo dedicado a la música tradicional”, explica Pablo Abad. “Esta música es parte de nuestra cultura, no pasa de moda, y será divertido aprender ritmos y canciones a través de instrumentos como la zanfona, los cencerros tubulares, y una gran colección de artilugios musicales por descubrir”.
Estos músicos imprimen un nuevo ritmo a la música tradicional sin perder la raíz. Con arreglos elaborados y atrevidos aportan un sonido actual y original que reinventa lo que nos legaron generaciones anteriores de músicos tradicionales.
“Sochantría” Músicas de tradición
Dúo de Música tradicional con especial vocación docente para muestra y conocimiento de los instrumentos y géneros musicales de tradición en la comunidad de Castilla y León.
Música recreada con los instrumentos más representativos en Castilla y León: flauta y tambor de Salamanca, León y Zamora, gaitas del Bierzo, pitos de Burgos, dulzainas de Ávila, Segovia y Valladolid, rabel y zanfona de Palencia.
Las interpretaciones de dos juglares sorianos que no van a dejar de contarles los detalles de la tradición musical de nuestra tierra.
“Sochantría” son Fernando Oscar Pérez (malabarista de instrumentos tradicionales) y Raúl Mateo ( guitarras y Cittern).
Este viernes 30 de noviembre el programa de cyltv8 "Vamos a ver" emitirá un reportaje grabado en nuestra ciudad a la banda de música "Alfoz de Lara". Está previsto que sea entre las 17:30 y las 18:30 horas. Buen momento para disfrutar de las asociaciones culturales más importantes de Salas de los Infantes.
M. M. / Burgos/El Correo de Burgos
La creación en Salas de los Infantes, del Centro de Innovación y Reindustrialización Territorial, será la primera actuación en la que se materializará el plan de dinamización de la comarca de Pinares elaborado conjuntamente por las Diputaciones Provinciales de Burgos y Soria, y concretado en el proyecto Reinventa Pinares, elaborado por la Sociedad de Desarrollo de Burgos (Sodebur). Y su inicio será inmediato, sobre todo tras recibir la Diputación de Burgos, la respuesta afirmativa del Ministerio de Industria, a la petición de subvención dentro de la convocatoria Reindus para dicho proyecto, por el cual recibirá 275.000 euros.
Como explicó ayer el presidente de la Diputación de Burgos, César Rico -quien estuvo acompañado por su homólogo soriano Antonio Pardo-, «esta actuación es el primer capítulo del proyecto presentado desde la institución provincial -a través de Sodebur-, a la convocatoria Reindus, lo que nos permitirá comenzar con la tramitación y los arreglos en breve», avanzó.
El primer paso será así, la realización de los arreglos necesarios para dar forma a este centro -que se ubicará en un edificio cedido por el Ayuntamiento de Salas-, a los que se dedicaran 80.000 euros del total de la ayuda recibida. «Mientras que otros 15.000 serán para materiales y suministros y los 180.000 euros restantes a iniciativas mediante las cuales buscaremos colaboraciones externas en este proyecto», detalló Rico.
Reconversión empresarial
Ambos responsables explicaron que en este centro se ofrecerá asesoramiento e información sobre todas las cuestiones relacionadas con la puesta en marcha de iniciativas en la zona, «ya que el primer objetivo del plan es impulsar la competitividad», añadió Rico. Objetivo al que se sumarán la implantación y consolidación de nuevos modelos de negocio así como la reconversión empresarial - dando forma a nuevos campos menos dependientes de la piedra y la madera-, «además de evitar el desempleo y la despoblación de la zona».
Por su parte, el presidente de la Diputación soriana, Antonio Pardo, agradeció a Rico la colaboración burgalesa para impulsar este plan, gracias a la ayuda del Plan Reindus concedida a la entidad burgalesa. «Con la que pondremos en marcha una iniciativa con la que impulsar conjuntamente esta comarca en la que convivimos 48 localidades burgalesas y 15 sorianas», comentó.
Rico y Pardo presentaron así la hoja de ruta básica en la que se concreta el plan de actuación que ambas entidades comenzaron a trazar hace apenas un año, para intentar paliar el duro golpe que la crisis está causando en el sector de la piedra y la madera, puntales de la economía de la comarca. En él colaboran también, sendas cámaras de comercio provinciales y ambas federaciones de empresarios (FAE y FOES). «Con todos ellos existirán contactos frecuentes, ya que aunque FAE, por ejemplo, cuenta con su propio servicio de asesoramiento, al de Salas se sumará la importancia de estar ubicado in situ.
Marca turística única
Pardo recordó que de forma previa se realizó un informe, entre cuyas conclusiones finales está el alto potencial que la biomasa, el turismo y la ayuda al emprendedor tienen a la hora de revitalizar la zona mediante la creación de iniciativas empresariales -así como de empleo-, «que nos permitirán luchar a su vez contra la despoblación».
Explicó que entre los pasos a dar estará detectar oportunidades y realizar tutorías a través del nuevo centro que se cree en Salas. «Pero también fomentar la biomasa como una de las vías empresariales a desarrollar, al igual que en materia de turismo, impulsar una marca única que aúne un proyecto común para toda la comarca», afirmó Pardo.
A las 18:30 horas de ayer 22 de noviembre,en INTUR, Marta Arroyo, Alcaldesa de nuestra ciudad, hizo una presentación al público asistente a esta importante Feria internacional de lo que es el Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes y lo que supone para la comarca, asimismo, como Presidenta de la Fundación para el estudio de los dinosaurios en Castilla y León, explicó lo que supuso el nacimiento de la Fundación para difundir el Museo y el patrimonio paleontológico.
Así comenzó explicando la apertura al público del Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes (Burgos), en septiembre de 2001, quesupuso un paso importante en la trayectoria de actividad paleontológica que se desarrollaba en Salas desde 1975, protagonizada por el Colectivo Arqueológico-Paleontológico Salense, C.A.S.
También como a principios de 2006 la Junta de Castilla y León reconocía al Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes, con lo que éste se integraba en la Red de Museos de nuestra comunidad autónoma al año siguiente, un paso decisivo para la consolidación del museo.
Desarrolló detenidamente el contenido de sus dos salas, la de Arqueología y la de Paleontología.
Una vez finalizada la explicación sobre el Museo, Arroyo pasó a hablar de la Fundación para el Estudio de los Dinosaurios en Castilla y León y como se constituyó el 20 de enero de 2004 .
Promovida por el Ayuntamiento de Salas de los Infantes y el Colectivo Arqueológico - Paleontológico Salense (CAS) y apoyada por CajaBurgos y Cajacírculo, y la Excma. Diputación Provincial de Burgos apuesta por la colaboración y cooperación con todo tipo de instituciones publicas o privadas y personas que impulsen nuestros proyectos.
Los asistentes pudieron conocer los fines y objetivos de la Fundación Dinosaurios y los proyectos que se están llevando a cabo.
Foto: Aquilino Molinero
Larachelus morla -en homenaje por un lado a los Siete Infantes de Lara que protagonizan parte del acervo cultural de Salas, y por otro en recuerdo la famosa tortuga Morla del libro de La historia interminable-, es el nombre que los paleontólogos Adán Pérez (Universidad Complutense de Madrid) y Xavier Murelaga (Universidad del País Vasco), colaboradores del Museo de Dinosaurios desde 2010, han dado a una nueva especie de tortuga fósil que han descrito, contemporánea de los dinosaurios en el Cretácico. Es decir, entre hace 135 millones y 65 millones de años.
Esta nueva tortuga, cuyo estudio acaba de ser publicado en la prestigiosa revista Journal of Vertebrate Paleontology, es el segundo holotipo que se describe con fósiles del Museo de Dinosaurios serranomatiego (el primero fue el dinosaurio Demandasaurus darwini). Un holotipo es un ejemplar que ha servido para describir una especie en una publicación científica, y debe ser custodiado en un museo.
Hallazgos
Dicho de otra manera, las instalaciones museísticas salenses con servan dos ejemplares fósiles únicos en el mundo, y que sirven de referencia ineludible para cualquier paleontólogo que quiera conocer o estudiar esas especies.
La nueva tortuga, que también forma parte de la exposición permanente del Museo, se identifica como un animal relacionado con el
grupo que une a las actuales tortugas marinas, a los galápagos, y a las tortugas terrestres, así como a formas fósiles tales como la Chitracephalus (cuyo único esqueleto parcial conocido de un ejemplar adulto del taxón europeo se expone en Salas), o los géneros españoles Hoyasemys y Galvechelone (de Cuenca y Teruel respectivamente).
Sin embargo, se reconoce como una especie más primitiva que todas ellas. Su estudio permite reconocer una elevada variedad morfológica en las tortugas del Cretácico Inferior de Europa, probablemente
relacionada con la adaptación a múltiples funciones y modos de vida de estas especies dentro de los ecosistemas. Además, permite reconocer a España como el país europeo con mayor diversidad de quelonios (tortugas) de ese lapso temporal.
Esa diversidad es especialmente relevante en la Cordillera Ibérica, donde se identifican representantes de varios grupos, y una de las áreas donde se reconoce un mayor número de taxones es la región occidental de la Cuenca de Cameros, en Burgos. La mayoría de los hallazgos provienen de Salas de los Infantes y de localidades cercanas, y la colaboración que se estableció desde 2010 entre el Museo de Dinosaurios salense con las Universidades del País Vasco (Xabier Murelaga) y Complutense de Madrid (Adán Pérez García) está proporcionando resultados importantes.
Esta investigación ha merecido una acción divulgativa en foros científicos, como ya se hizo en el III Congreso Paleontológico Internacional, celebrado en Londres (junio de 2010) y en las V Jornadas sobre Paleontología de Dinosaurios y su Entorno, celebradas en Salas en septiembre de 2010.
También se han publicado artículos en algunas revistas internacionales tales como Cretaceous Research y Acta Paleontologica Polonica (2011).
B. Antón / Diario de Burgos
La plataforma ciudadana Demanda Dignidad convocó ayer a los vecinos de Salas de los Infantes y de su comarca para informarles de la marcha de las negociaciones con la empresa de transportes La Serrana y de los nuevos horarios de uno de los servicios que dejó de prestarse en agosto y que se ha conseguido restituir. En concreto se trata del que salía los viernes por la tarde de ambas capitales de provincia, Burgos y Soria, a las 18.30 horas, y que a partir de mañana será a las 19 horas.
Como antes, saldrán dos autobuses de cada estación, uno que hará el trayecto por la N-234 y otro por la CL-117, la que une Salas y Quintanar. En este caso también hay una novedad, porque el que partía de la estación de Soria con destino a Duruelo, que no llegaba hasta Burgos, sino al límite con esta provincia, ampliará su ruta hasta Quintanar cada viernes.
La próxima semana, miembros de Demanda Dignidad volverán a mantener una reunión con representantes de La Serrana para intentar cerrar algún servicio para el sábado, día en el que actualmente Burgos y Soria no están unidos desde agosto. Según Salvador Urién, miembro de esta plataforma, existe una buena disposición por parte de la empresa para recuperar alguno de ellos, aunque aún no hay nada concreto. «Cuando la ciudadanía se une y reivindica cosas que desde la administración se han suprimido, pueden llegar sus frutos. Si no existe movilización, no se puedo lograr nada», señaló Urién.
En la reunión también se habló de que la empresa La Serrana, unilateralmente, ha decidido modificar los horarios de los autobuses que parten de ambas capitales los domingos y que transitan por la N-234, por Navaleno, desde este 25 de noviembre. El que sale de Soria, que antes lo hacía a las 19.15 horas, ahora lo hará a las 16 y el que sale de Burgos, que antes lo hacia a las 16, ahora lo hará a las 19 horas.
Por otro lado, el delegado de la Junta de Castilla y León en Burgos, Baudilio Fernández-Mardomingo, señaló ayer que desde la institución regional consideran que los servicios de trascendencia social ya están cubiertos con la restitución del de los viernes por la tarde. «La filosofía de la Junta es que se mantengan los servicios básicos, es decir, los que se necesitan de lunes a viernes para ir al médico, al trabajo o para los estudiantes. Entendemos que los sábados y domingos no son básicos, por ese motivo la Junta no va a destinar dinero para que se restituyan esos», explicó Fernández-Mardomingo, que destacó el esfuerzo de la alcaldesa de Salas de los Infantes, Marta Arroyo, en iniciar las reivindicaciones de restablecer estos servicios y también de la delegación de la Junta en Burgos y en Soria, por las distintas reuniones que han venido manteniendo con las empresas para buscar soluciones.
Llegan unas de las fiestas más tradicionales de nuestra Ciudad. Ya crepita la Chinada en Costana, barrio que se prepara para sus dos días más importantes del año, las fiestas en honor a Santa Cecilia.
El pasado domingo por la mañana tuvo lugar el acarreo de estepas con almuerzo incluido.
El miercoles, a las 20 horas, chupinazo y volteo de campanas. El jueves 22 comenzará con misa y procesión a las 12 horas. Por la tarde campeonato de tuta y rana a las 16.30 horas, Santo Rosario a las 17.30 horas, chocolatada para los niños a las 18.30 horas, bailes a partir de las ocho de la tarde y gran verbena a las doce de la noche. El viernes 23 se ofrecerá pollo guisado, pan y vino para todos los asistentes a las 20 horas y habrá baile en sesiones de tarde y noche.
C. G. / Salas/El Correo de Burgos
El delegado territorial de la Junta en Burgos, Baudilio Fernández Mardomingo, ha propuesto a los representantes de la Junta de Ledanías que hagan una única convocatoria de aprovechamientos forestales por cinco años. Propuesta que afectaría a las cortas de mejora en el monte de utilidad pública 256 'Ledanías', y por la cual se adjudicaría toda la superficie forestal a un único licitador, que llevaría a cabo las actuaciones en cinco zonas, una por año.
Mardomingo realizó así la propuesta en el transcurso de la reunión mantenida ayer en Salas de los Infantes con representantes de la Junta de Ledanías, en la que mostró dicha iniciativa como paso «para facilitar el desarrollo industrial en la zona», y a cuyos representantes dio como plazo hasta final de año para valorar el nuevo modelo de gestión forestal.
La Junta de Ledanías estuvo a su vez representada por el presidente de la misma Raúl Vicario (en representación a su vez de Salas), José María Rey (Hacinas), Galo Contreras (Castrillo de la Reina) y Miguel Ángel María (Arroyo de Salas), a quienes se sumó la alcaldesa serranomatiega Marta Arroyo.
Como explicó el delegado territorial tras la reunión, «esta medida supondría adecuar la ordenación establecida desde la Consejería de Medio Ambiente para las cortas de mejora que están diseñadas, desde el período 2010-2012 hasta 2025, por trienios.
Desde la presidencia de la Junta de Ledanías, Vicario también entiende que las pequeñas empresas madereras se quedarían al margen de este tipo de convocatorias, «porque se trata de grandes cantidades de madera que interesan, sobre todo, a grandes compañías».
La complejidad de los pliegos que se han de redactar, la posible judicialización de la convocatoria de los aprovechamientos forestales, como actualmente está ocurriendo con una convocatoria de hace años, y la falta de control en las actuaciones a gran escala, son otros de los inconvenientes que observó el presidente de Ledanías.
Ahora sólo queda a los representantes de la Junta de Ledanías analizar la propuesta.
'Parálisis administrativa'
Sin embargo, la situación no parece ser sencilla, ya que esta peculiar Administración local se encuentra inmersa en una situación de 'parálisis' administrativa, que se puso ya de manifiesto desde el mismo momento de ser constituida, ya en diciembre del año pasado.
Los representantes de Castrillo de la Reina y Hacinas, y también sus regidores actuales, Galo Contreras y José Manuel Rey respectivamente, impugnaron el procedimiento en que se llevaba a cabo la elección del presidente de esta entidad administrativa, además de levantarse de la mesa en aquella reunión plenaria de 2001.
A todo ello se ha sumado además, la interposición de demandas judiciales contencioso-administrativas contra las reuniones de Ledanías, que aún no se han resuelto.
La institución supramunicipal es la Junta de Ledanías en la que participan los Ayuntamientos de Hacinas, Castrillo de la Reina y Salas de los Infantes, como hermanos mayores, y los integrantes del Concejo de Arriba: Monasterio de la Sierra y Arroyo de Salas, junto a los barrios administrativos de Terrazas y Castrovido, como hermanos menores.