Este sábado 13 de noviembre, a las 20:30en la iglesia de Santa María concierto de la Unidad de Música del Mando de las Fuerzas Pesadas.
Este sábado 13 de noviembre, a las 20:30en la iglesia de Santa María concierto de la Unidad de Música del Mando de las Fuerzas Pesadas.
ATAPUERCA: 30 años
Diario de Burgos
I. Elices / B. Antón / Burgos
Los profesores del colegio Fernán González de Salas de los Infantes no daban crédito a lo sucedido, igual que los padres de los alumnos de sexto de Primaria. Su tutora, Julia Tejerina Santos -de 31 años de edad-, moría en accidente de tráfico en la N-234 a las doce y veinte del mediodía, cuando volvía de la capital burgalesa de pasar el reconocimiento médico anual preceptivo.
El coche en el que viajaba, según las primeras hipótesis que maneja la Guardia Civil de Tráfico, invadió el carril izquierdo de la carretera de Soria e impactaba frontalmente contra un camión que circulaba en sentido contrario cargado de grava. Ocurrió exactamente en el punto kilométrico 472, poco después de Hontoria de la Cantera. El turismo, de la marca Peugeot 206, quedó semivolcado en la parte derecha de la calzada. Su conductora moría en el acto. El vehículo pesado caía en la otra cuneta. Su chófer, L.M.S.V., de 44 años, sufría heridas en una pierna y en la cabeza. Una UVI móvil de Sacyl lo trasladó al hospital Yagüe de Burgos.
Los Bomberos de la capital acudieron hasta el lugar del accidente con el objetivo de excarcelar a la joven, pero lo único que pudieron hacer fue rescatar su cadáver. La Guardia Civil de Tráfico también llegó hasta el lugar. La circulación apenas sufrió restricciones, porque ambos vehículos quedaron fuera de la calzada.
Julia Tejerina era natural de un pueblo de Palencia y llevaba dos años trabajando en el colegio Fernán González de Salas de los Infantes. Vivía en el mismo municipio. El curso pasado fue tutora de los chavales de quinto de Primaria y este curso continuaba con ellos en sexto. Según comentan en la localidad, «era una enamorada de Salas». De hecho, solicitó la plaza en este centro después de un viaje en coche que hizo por la Sierra de la Demanda. «Le gustó tanto que se vino aquí a trabajar», relatan.
El colegio se llenaba ayer por la tarde de padres desconsolados que acudieron a confirmar la noticia. «Los chavales están muy apenados, no hacen más que decir que quieren comprarle flores», para llevarlas a su entierro, señalaban ayer los compañeros de Julia.
Y es que era una maestra «muy alegre y entusiasta, le encantaba su trabajo». Muchas tardes acudía a un quiosco de villa para comprar chucherías y regalárselas al día siguiente en clase a quienes se portaban bien. «Acaba repartiéndolas entre todos», cuentan.
El pasado 23 de octubre La Posada, suplemento del fin de semana del el diario El Mundo, dedicó un especial a nuestra ciudad en su sección de La Ruta. Hace un interesante repaso a nuestra historia y patrimonio, destacando a los Dinosaurios.
Os adjuntamos el artículo en pdf laposada.pdf
Y el link http://www.laposadanet.com/rutapor.shtml
Con 21 años soñaba con ser profesional, pero al menos puede presumir de vivir del fútbol.
Sí. Cuando estaba en el Numancia o en el filial de Osasuna te crees que puedes ser futbolista, pero creo que he tenido mala suerte en algunos momentos. Aun así, he podido seguir viviendo del fútbol y sólo he trabajado cuando jugaba en un equipo de Tercera, que compatibilizaba el fútbol con el trabajo en una empresa de puertas, que era la que patrocinaba al equipo. Ahí te das cuenta de la calidad de vida que tienes cuando sólo juegas a fútbol y he intentado exprimirlo.
Entrena hora y media al día, pero, en la práctica, su dedicación le supone casi siete horas...
Sí. De mi casa (en Salas de los Infantes, Burgos) a Tudela hay 183 kilómetros y me cuesta unas dos horas llegar. Salgo a las 4 de la tarde de casa y para cuando vuelvo son casi las once. Lo de la carretera lo llevo bien, a pesar de que siempre tengo que viajar solo.
¿Qué le ha dado el Tudelano, para rechazar otras ofertas?
Es cierto que en verano tuve otras ofertas, algunas de Segunda B, pero ahora mismo valoro varias cosas. Por una parte el trato que me dan en el Tudelano. Por otra, el tema económico, porque ya he estado en equipos en los que tienes que estar cuatro y cinco meses sin cobrar y es muy duro. En el Tudelano nos pagan al día. Y, por último, el estar cerca de casa. Hago unos 5.800 kilómetros al mes, más de 60.000 al año, pero en el Tudelano estoy contento y espero poder competir la próxima temporada con este equipo en Segunda B.
¿Le viene la afición de su tío, Juan José Rojo, Pacheta?
Tengo mucho trato con él y hablamos. Ha entrenado al Espanyol, al Numancia y hasta la temporada pasada era director técnico del Numancia.
La actividad económica y el empleo; las infraestructuras y equipamientos básicos; servicios y bienestar social; y medio ambiente la importancia, son las cuatro líneas maestras de ese programa.
Los asistentes al encuentro, unas sesenta personas vinculadas a asociaciones de Castilla y León y la Rioja, realacionadas con colectivos desfavorecidos, y Grupos de Acción Local, también conocieron otros puntos de vista.
Entre ellos el proyecto 'Círculos de Innovación Social', que, expuesto por Natalia García, gerente de la entidad organizadora, propone un modelo de apoyo a cada persona con discapacidad en el medio rural. Y nuevas experiencias como 'La inmigración en el medio rural' o 'La mujer: motor de cambio para el medio rural' comentadas, respectivamente, por Fernando Pérez, antropólogo, y Raquel Ramírez, responsable de proyectos de la asociación 'El colletero'.
En este apartado, Esther Molinero, directora de Aspanias-Salas de los Infantes, resaltó el programa para personas con discapacidad intelectual que se está llevando a cabo en la comarca serranomatiega.
Ya por la tarde, Avelino Velasco, director de Área de Consulting y Estrategias, abordó 'Construyendo un camino para la acción social, del ayer al mañana', y una mesa de trabajo, con participación de Ángel de Prado, presidente de la Asociación Huebra (Salamanca) y representantes de Grupos de Acción Local, analizó las estrategias a seguir para implicarse en el Programa de Desarrollo Sostenible.
En la presentación del II Foro, que estuvo coordinada por el gerente de Aspanias, José Mª Ibáñez, también intervinieron la vicepresidenta de la Red de Entidades Sociales, Mercedes Sánchez; el regidor salense, Fernando Castaño; y el gerente territorial de Servicios Sociales, Ignacio Díez.
Los organizadores consideran que «la puesta en marcha de la Ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural puede tener una importante incidencia para la vida de las personas que pertenecen a colectivos que más necesidades presentan, ya que por primera vez se habla de medio rural y personas con discapacidad con rango de ley».
Nuestra ciudad sigue fiel, camo cada año, a su ineludible cita con la Micología. Ya está disponible el tríptico con el programa de esta edición.
La Asociación Cultural Serranomatiega convoca el Certamen de Cine Corto que cumple ya su decimoprimera edición. Se celebrará en nuestra ciudad entre los días 26 y 30 de diciembre.
Aquí están las bases y la ficha de inscripción BasesXI.pdf
La formación Zascandil ha participado en prestigiosos festivales de música tradicional, como el Demanda Folk y el Castilla Folk.
Actualmente el grupo lo forman doce amantes de la música tradicional, procedentes de Salas de los Infantes (la gran mayoría), aunque también de Hacinas, Palacios, Contreras, Salduero, Villadiego y Palencia.
“Zascandil “son:
Titi (voz y guitarra), Jose Ángel (pito castellano, whistles, gaita y dulzaina), Eduardo (pito de llaves, dulzaina y percusión) Erkuden (voz y acordeón), Carlos “Lupi”(voz, darbuka, mortero,…), Ignacio (voz, cajón,djembé y botella de anís), Eva (voz y percusión), Mª José (voz y guitarra), Javi ( voz ), Carmelo (voz), Raquel (voz), Alicia (voz) y Pablo (voz, guitarra, violín, mandolina y bajo eléctrico).
El grupo, en un principio ha sido heredero de las grandes formaciones de música tradicional de nuestro país, reinterpretando piezas muy populares. Pero a poco ha conseguido encontrar su personalidad musical, sacando a la luz partituras recogidas en cancioneros nunca grabadas, con un nuevo sonido resultado de la fusión, el “sonido Zascandil”. El mestizaje de flautas, acordeón, percusiones étnicas con esas voces, da lugar a un estilo con denominación de origen “Sierra de
Su repertorio parte de la jota, pasando por el fandango, la rumba, la nana, hasta llegar a las músicas del cantábrico.
El disco del grupo Zascandil, bautizado con el título “
¿POR QUÉ SALAS?. Ella misma nos recuerda por qué la congregación se instaló en Salas, y lo hizo, como tantas cosas en la vida, por motivos coyunturales. La hermana Clara Fey tenía intención de ampliar la presencia de su congregación en España y buscaba una localización; dio la casualidad de que otra religiosa, Clara Alfonsa, también alemana, había trabajado en Colombia y sabía español y que con los monjes de Silos estaba viviendo un obispo «desterrado». Ambos contactaron y a su vez se comunicaron con un sacerdote de Salas, Alejandro Mínguez, que fue un soporte importante para que la congregación se afianzase en Salas de los Infantes.
Y así, a través de esos contactos, fue como llegó la hermana Clara Alfonsa un 19 de octubre de 1060; un año después, en el 61, ya estaban impartiendo clases en una casa que se alquiló -donde hoy está el Palacio Municipal de Cultura- mientras se construía el colegio de San José. Éste fue un centro femenino hasta los 70 cuando, con el cambio de legislación educativa se dio paso a la enseñanza mixta y se incorporaron chicos. Por otra parte, comenzó siendo privado para pasar luego a estar subvencionado y finalmente, concertado. En el momento de mayor ocupación, se contabilizaron 200 escolares. Otro servicio que ofrecía fue el de Escuela Hogar, acogiendo en régimen de internado a población diseminada de la zona.